Ir a contenido
¿Cuáles son las tres configuraciones de eslinga más utilizadas y por qué importan?

¿Cuáles son las tres configuraciones de eslinga más utilizadas y por qué importan?


Si estás a punto de adquirir eslingas de carga y has llegado hasta aquí, seguramente te estás haciendo una de las preguntas más comunes en la industria: ¿cómo debo usar correctamente una eslinga para levantar una carga de forma segura? La respuesta no solo depende del tipo de eslinga que uses, sino también de la configuración de izaje. Y sí, hay tres formas principales de usar una eslinga que pueden marcar una gran diferencia entre una operación segura o un accidente evitable.

Como fabricantes de eslingas en Guadalajara, hemos visto casos donde los usuarios compran una eslinga de calidad, pero la emplean de forma incorrecta. El resultado: desgaste prematuro, cargas inestables o incluso fallas en el sistema de izaje. Por eso, en este artículo te explico de forma clara y sencilla cuáles son las tres configuraciones de eslinga más utilizadas, cuándo se deben aplicar y qué ventajas tiene cada una según el tipo de trabajo que realices.

¿Por qué es tan importante la configuración de la eslinga?

Las eslingas de carga están diseñadas para resistir grandes pesos, pero su comportamiento varía según cómo las uses. La misma eslinga puede soportar más o menos peso dependiendo del ángulo de izaje, el número de puntos de apoyo o el modo de sujeción. Si no eliges bien la configuración, puedes sobrecargar la eslinga sin saberlo, acortar su vida útil o exponer a tu equipo a un riesgo innecesario. En otras palabras, una mala configuración anula todo lo bueno que puede tener una eslinga bien fabricada.

Rhino Slings

Configuración 1: Izaje en vertical (directo)

Esta es la forma más simple de usar una eslinga. Un extremo se conecta a la carga y el otro al gancho de la grúa. Se utiliza para cargas que tienen un punto de izaje directo y balanceado.

Es ideal para piezas compactas, simétricas y que no requieren estabilización lateral. Sin embargo, es también la configuración más limitada en términos de seguridad: si la carga no está bien centrada, puede girar o desestabilizarse. Además, la eslinga soporta el 100% del peso, por lo que es importante conocer bien su capacidad nominal.

Esta configuración funciona muy bien cuando el objetivo es levantar una carga sin rotación, de forma rápida y en un solo punto. Recomendamos usarla solo si el centro de gravedad está completamente alineado con el punto de izaje.

Configuración 2: Izaje en canasta

En esta configuración, la eslinga pasa por debajo de la carga y ambos extremos se conectan al gancho o a dos puntos del sistema de elevación. Esta forma distribuye el peso de manera más equilibrada y reduce la presión en los extremos de la eslinga.

Una gran ventaja del izaje en canasta es que duplica la capacidad de carga útil respecto a la configuración vertical. Esto se debe a que la carga se reparte entre los dos ramales. También ayuda a reducir el estiramiento de la eslinga y minimiza el daño a la carga porque hay una superficie mayor de contacto.

Este método es ideal para mover tubos, estructuras largas o materiales que necesitan ser levantados sin dañarse. Eso sí, se debe tener cuidado con el ángulo de los ramales, ya que si se abre demasiado, puede perder efectividad.

Configuración 3: Izaje en eslingado invertido (choker)

Esta configuración consiste en rodear la carga con la eslinga y pasar uno de los extremos dentro del otro, formando un lazo que se ajusta por presión. Es muy útil para cargas que no tienen puntos de izaje definidos o que necesitan ser sujetadas con firmeza para que no se deslicen durante el movimiento.

El choker crea fricción y asegura la carga, pero reduce la capacidad de carga efectiva en un porcentaje importante. La tensión no se reparte de forma equilibrada, y por eso este método debe usarse solo cuando es necesario asegurar firmeza por encima de capacidad.

Se utiliza mucho en construcción, transporte de tuberías, manipulación de troncos o materiales cilíndricos. Es excelente para inmovilizar elementos sueltos, pero debe aplicarse con precaución. Nunca se debe usar sobre superficies frágiles o materiales que puedan deformarse por presión.

Cómo elegir la configuración adecuada según tu operación

Cada configuración tiene su momento ideal. Lo que debes considerar antes de elegir es el tipo de carga, su forma, peso, superficie, puntos de sujeción y si necesitas más estabilidad o más velocidad en la maniobra. Si trabajas en la industria de la construcción en Guadalajara o manejas maquinaria pesada en un parque industrial, es muy probable que necesites dominar las tres y tener eslingas preparadas para cada una.

En nuestra fábrica de eslingas ayudamos a nuestros clientes a elegir no solo el tipo de eslinga, sino también la configuración correcta para cada trabajo. Fabricamos eslingas planas, redondas o de cable ya preparadas para izaje en canasta o choker, y también te asesoramos sobre qué combinación de accesorios es la mejor para tu entorno.

≫ ¿Qué es un izaje? | Principales accesorios de izaje

Más allá del material, la configuración lo es todo

Una eslinga de carga puede estar hecha con el mejor poliéster o acero del mercado, pero si se usa mal, pierde todo su valor. Saber cómo configurarla correctamente no es opcional, es parte de la seguridad y del rendimiento en el trabajo. Elegir bien no te hace gastar más, te hace trabajar mejor.

¿Tienes dudas sobre cómo aplicar estas configuraciones en tu operación? Escríbenos y te ayudamos a identificar cuál necesitas para que tu equipo trabaje con precisión, rapidez y sin riesgos. Lo técnico no tiene por qué ser complicado cuando lo entendemos desde la experiencia real.

 

Artículo anterior ¿Qué significa 5:1 en eslingas de carga y por qué es clave para tu seguridad?
Artículo siguiente ¿Cuáles son los 3 tipos de eslingas de carga que existen y cuándo se usan?

Comparar productos

{"one"=>"Seleccione 2 o 3 artículos para comparar", "other"=>"{{ count }} de 3 artículos seleccionados"}

Seleccione el primer artículo para comparar

Seleccione el segundo artículo para comparar

Seleccione el tercer elemento para comparar

Comparar
Ventas